fbpx

Hace un año, un 16 de marzo, tras la declaratoria global del inicio de la pandemia Covid-19 por parte de la Organización Mundial de la salud (OMS), el mundo adoptó varias medidas para frenar el contagio. El gobierno ecuatoriano también tomo algunas medidas, entre ellas, el confinamiento a nivel nacional, la declaratoria de emergencia sanitaria, medidas de prevención y control en los puntos de ingreso al Ecuador, restricciones para eventos masivos y de concentración de personas, de acuerdo al riesgo, considerando el territorio y el número de casos.

Desde esa fecha, la pandemia cambio la vida de todos, esta enfermedad mortal causo la muerte de millones de personas en el mundo, se contagiaron y en otros casos se recuperaron. Pero, ¿qué pasó?, ¿cómo se asumió esta enfermedad mortal en el Ecuador?

En la Casa Grande de Radio Católica Nacional, dialogamos con el Decano de la Facultad de Ciencias de la discapacidad, atención pre hospitalaria y desastres de la Universidad Central del Ecuador, Dr. Roberto Yajamin y con el docente de la misma Facultad, Cristian Rivera.

Una vez que la pandemia empieza hacer efectos en el Ecuador, la facultad, emprende el programa Estamos Contigo, con el único objetivo de trabajar en la educación comunitaria para atender a la población prioritaria como son: adultos mayores y personas con discapacidad, manifiesta el docente Cristian Rivera.

Esta experiencia se trabajó en las zonas rurales, donde la información sobe el virus tenía más dudas que certezas, pues lo que se buscaba con la formación comunitaria, es que las personas aprendan el adecuado lavado de manos, como entender el distanciamiento físico y como utilizar los equipos de bioseguridad correctamente. De la misma manera se manejó el tema de crisis, es decir, como atender la salud mental a través de la telemedicina.

Aun año de la pandemia, ¿qué lecciones nos deja este virus? Esta nueva normalidad ¿cuánto tiempo durará? Estas son algunas de las interrogantes que le planteamos al doctor Roberto Yajamin. «Tenemos que acostumbrarnos a esta nueva normalidad y adaptarnos, porque va a durar muchos años. Siguen apareciendo nuevas formas del virus en general, por tanto, si la vacuna existe no es garantía de que no se vaya a infectar. Por el momento, hay que mantenerse bajo las condiciones de aislamiento».

Agrega que, a la pandemia hay que mirarla desde varios ámbitos, esta genera: problemas psicológicos, depresión, la misma que lleva a enfermedades patológicas de salud que son complementarias a una situación a la que no hemos estado acostumbrados, y en la cual tenemos que ser rigurosos de las recomendaciones que ya todos conocemos, como son: distanciamiento de dos metros, lavado de manos con agua y jabón, y el uso de la mascarilla constante.

Frente a la escasez de la vacuna, la prevención y las normas de bioseguridad, son elementos importantes para reducir la infección del coronavirus, así lo recomiendan nuestros entrevistados. Quienes aseguran que la pandemia no solo es un tema médico, sino que, intervienen otras profesiones como: psicólogos, trabajadores sociales, comunicadores, sociólogos, estadísticos, que permitirá tener una estrategia más clara desde la comunidad, con el objetivo de reducir el riego de infección del coronavirus que ha causado tanta incertidumbre y dolor en nuestras familias ecuatorianas y al mundo entero.

  1. Felicitaciones

Write a comment:

*

Your email address will not be published.

Síguenos en: